La poesía en la Edad Media

LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA

TEMA 1. LA POESÍA Medieval

edad-media-660x330

  1. CONTEXTO

    • Marco histórico-social

Se denomina Edad Media a un extenso periodo de unos mil años que comprende desde el siglo V hasta finales del siglo XV.

La Europa occidental de esta época se organiza según un modelo económico y político llamado feudalismo, que supone unas relaciones de protección y servicio entre el señor (que protege al vasallo) y el vasallo (que ofrece sus servicios al señor a cambio de protección).

En un primer momento, la sociedad medieval era agrícola, con un comercio poco desarrollado, ciudades pequeñas y vías y medios de comunicación precarios. Se trataba de una sociedad estamental, dividida en tres estamentos: la nobleza, el clero y los campesinos. Los dos primeros son los propietarios de la tierra, mientras los últimos son los que la trabajan y entregan parte del fruto a los señores (civiles o religiosos) a cambio de protección. Los nobles son los encargados de defender militarmente a los vasallos, la Iglesia atiende la vida espiritual y predica unas ideas que refuerzan esta estructura socioeconómica. Por su parte, los vasallos representan un amplio abanico que va desde los siervos hasta los campesinos libres o los comerciantes y artesanos. En lo alto de la pirámide está el rey que lo es por derecho.

La sociedad estamental no permite la movilidad social. Cada hombre nace en una determinada situación social y su papel consiste en vivir de acuerdo con ella, de este modo salvará su alma y llegará al reino de los cielos.

  • Ideas y cultura medievales

El hombre medieval, inseguro de sus propias fuerzas y capacidades, está apegado a una concepción teocéntrica de la vida: Dios es el poder sobrenatural que rige los destinos del Universo y da respuesta a sus enigmas. Concibe el mundo como un lugar de tránsito y la muerte como una liberación; por eso la espera con actitud serena.

La escasa alfabetización de la población, provoca que la cultura  se encierre en los monasterios, siendo los monjes los encargados de su transmisión y conservación mediante la copia a mano de manuscritos durante al menos toda la Alta Edad Media (siglos V-XII). El desarrollo del comercio y la burguesía entre los siglos XII y XV da lugar a la llamada Baja Edad Media. Durante el siglo XIV se produce una crisis interna en los reinos cristianos. Las ciudades se agrandan y transforma su estructura. Los comerciantes detentan el poder y es en esta clase social donde los reyes escogen sus consejeros y funcionarios. Sube por tanto la burguesía y se produce una crisis en los ideales religiosos. Esta evolución social se verá plenamente reflejada en la producción literaria. Durante este periodo, la aristocracia refinará sus modos de vida y se considerará un signo de distinción la posesión de libros y el interés por el saber. Algunos nobles formarán sus propias bibliotecas. A este proceso contribuirá la aparición de las primeras universidades.

En medio de este panorama social y cultural, debemos tener en cuenta la convivencia pacífica de tres comunidades étnico-religiosas: la cristiana, la judía y la árabe.

  1. POESÍA MEDIEVAL

Dos tipos de poesía se cultivan a lo largo de la Edad Media: la popular o tradicional y la culta. La poesía de tipo popular es una obra anónima y colectiva, resultado de un continuo proceso de reelaboración al ser transmitida de forma oral de generación en generación desde tiempos muy remotos. La poesía culta se transmite de forma escrita y es creada individualmente por autores conocidos como Gonzalo de Berceo o Jorge Manrique.

Ambas modalidades presentan, a su vez, dos manifestaciones: la lírica, que expresa los sentimientos íntimos y personales del autor; y la narrativa, que relata acontecimientos ajenos a la subjetividad del poeta.

  1. POESÍA LÍRICA POPULAR

Las jarchas mozárabes y las cantigas de amigo galaico portuguesas constituyen junto con los villancicos castellanos, modalidades de una lírica común a toda la Península Ibérica. Se trata de breves cancioncillas que entona, normalmente, una mujer enamorada.

Al tratarse de una literatura oral, desconocemos la fecha exacta de su composición y si hoy en día conservamos testimonios de la misma se debe a que los escritores cultos de la Edad Media y del Renacimiento las intercalaron entre sus propias obras.

Estas composiciones expresan, generalmente, la queja amorosa femenina por la ausencia del amado. Las confidentes habituales de la muchacha son la madre, las hermanas y las amigas, además de la naturaleza en el caso de las cantigas de amigo.

Las jarchas están escritas en mozárabe, con caracteres gráficos árabes o hebreos; las cantigas de amigo en galaico-portugués, mientras que la lengua de los villancicos es el castellano.

  1. LA POESÍA NARRATIVA: MESTER DE JUGLARÍA Y MESTER DE CLERECÍA

En la creación y trasmisión de la poesía narrativa medieval cobran especial protagonismo dos personajes: el clérigo y el juglar. Ambos se dirigen, en lengua romance, a un mismo destinatario (una población mayoritariamente analfabeta), pero con fines distintos.

El primero hombre docto, conocedor de los saberes latino-eclesiásticos, pretende acercar al pueblo los temas cultos y religiosos con un propósito didáctico y moralizador. Su oficio, sujeto a los rigores de la métrica y a una esmerada expresión, recibe el nombre de mester de clerecía.

El juglar es un individuo de vida errante que recorre castillos y aldeas; a cambio de dinero, informa de los acontecimientos de actualidad a un público sediento de noticias y lo divierte mostrando un amplio repertorio de habilidades, como juegos de circo, acrobacias, canciones acompañadas de instrumentos musicales o relatos de diversa índole. Su arte, más descuidado y espontáneo que el de los clérigos, se conoce como mester de juglaría.

4.1. El mester de juglaría: la épica

La poesía épica está integrada por narraciones en verso que cantan las hazañas de un héroe, el cual encarna los principales valores de un pueblo. Las narraciones de este tipo compuestas en la Edad Media reciben el nombre de cantares de gesta.

Los cantares medievales se inspiran en hechos históricos, a los que se van superponiendo elementos legendarios que engrandecen la figura del héroe. Solían ser relatos con afán noticiero o propagandístico.

Es difícil saber cómo se originaron estos textos, pero se cree que en épocas más o menos próximas a la historia original debieron de surgir leyendas y canciones acerca de los protagonistas. Estas se transmitieron oralmente de una generación a otra y, siglos después, uno o varios poetas emplearon este material como base para los poemas escritos que conservamos hoy.

La difusión de este tipo de textos corría a cargo de juglares que recitaban el cantar ante un auditorio y que solían acompañar su recitación con algún instrumento de cuerda e incluían pequeñas variaciones en función del auditorio o por faltas de memoria.

4.1.1. Características formales

  • Los poemas épicos se estructuran en una sucesión indefinida de versos (tiradas), que oscilan entre doce y dieciséis sílabas, con una pausa intermedia, que divide cada verso en dos hemistiquios.

En Valencia estaba el Cid   y los que con él son;

con él están sus yernos,   los infantes de Carrión.

  • Para facilitar la memorización y la comprensión del receptor, abundan las repeticiones y los epítetos épicos, fórmulas que se repiten para referirse al héroe y que destacan alguna de sus características:

Echado en un escaño,   dormía el Campeador,

cuando algo inesperado   de pronto sucedió:

  • Son frecuentes las expresiones en las que el juglar se dirige al público para llamar su atención:

El rey, cuando lo vio   oíd lo que hace,

  • Son habituales las intervenciones de los personajes en estilo directo para hacer más cercanos los sucesos y las descripciones de las batallas.

A diferencia de lo que ocurre en países como Francia, se conservan pocas muestras de cantares de gesta castellanos, repartidos entre el Cantar de Mío Cid, casi completo, un fragmento de Roncesvalles y otro de las Mocedades de Rodrigo. Esta escasez se debe a que estos manuscritos estaban destinados a los juglares y no a bibliotecas o lectores particulares como ocurría en el caso de Francia.

4.1.2. El Cantar de Mío Cid

El Cantar de Mío Cid es el principal cantar de gesta de la poesía épica castellana. El texto que se conserva data del siglo XIV y es una copia de un manuscrito anterior no conservado.

No se sabe con seguridad si el texto que hoy leemos es una obra de dos o más juglares del siglo XII o de un solo autor culto algo posterior.

El cantar recoge los últimos años de vida de Rodrigo Díaz de Vivar y por su contenido puede dividirse en tres partes:

  • Cantar del destierro: El Cid es acusado de robo por sus enemigos con lo que pierde el honor político ante el rey Alfonso VI de Castilla y es desterrado. Para recuperarlo, el héroe lucha contra los enemigos, y tras cada victoria envía regalos al monarca, en señal de sumisión, para solicitar su perdón.
  • Cantar de las bodas: se produce la reconciliación con el rey, quien concierta las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.
  • Cantar de la afrenta de Corpes: narra diversos episodios en los que se muestra la cobardía y la avaricia de los infantes, que acabarán siendo juzgados y condenados por el rey tras azotar y abandonar a las hijas del Cid. Vuelve a recuperar el honor definitivamente con el anuncio de la segunda boda de sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.

La obra trata así del proceso de engrandecimiento del héroe, que desde una situación inicial deshonrosa consigue la recuperación de su honra y el máximo prestigio social.

4.1.2.1 Rasgos formales

El cantar consta de 3730 versos de métrica irregular (de 10 a 20 sílabas) que se agrupan en tiradas irregulares de diversa extensión con rima asonante. Los rasgos más llamativos de su lenguaje son: la utilización de fórmulas épicas para presentar a los personajes (“el que en buena hora nació”), la claridad, corrección y sobriedad del lenguaje, las fórmulas en las que el juglar se dirige al auditorio para mantener su atención y el uso del estilo directo.

4.2. Mester de clarecía

El término mester de clerecía hace referencia a los poemas narrativos compuestos en los siglos XIII y XIV por clérigos, concepto que incluye no solo a los miembros del clero sino a todo hombre de letras divulgador de la cultura escrita.

El hecho de ser obras de escritores cultos explica que su contenido esté basado en textos latinos. Guiados por un afán didáctico-moral, los escritores divulgan temas eruditos que proceden del patrimonio cultural con el objetivo de enseñar deleitando. Ahora bien, el tratamiento de esos temas varía del siglo XIII al XIV.

4.2.1. Características formales

  • Son narraciones en verso y lengua romance leídas en voz alta ante un público poco instruido.
  • Utiliza un lenguaje sencillo y aparecen con frecuencia fórmulas juglarescas como las repeticiones y las llamadas de atención al auditorio.
  • Con el objetivo de distinguirse de los juglares, los clérigos emplean la llamada cuaderna vía, estrofa monorrima de cuatro versos de catorce sílabas (alejandrinos) cada uno con una marcada cesura intermedia.

El carácter culto y erudito del mester de clerecía queda de manifiesto en tres poemas anónimos del siglo XIII:

  • El Libro de Apolonio, poema de aventuras de carácter moralizante.
  • El Libro de Alexandre: largo poema que narra la vida de Alejandro Magno.
  • El Poema de Fernán González, única obra de la clerecía que trata el tema épico de un héroe nacional con un claro afán propagandístico.

4.2.2. Gonzalo de Berceo

Sin embargo, será la temática religiosa la que predomine durante todo el siglo XIII gracias a la obra de Gonzalo de Berceo, primer poeta de nombre conocido de nuestra literatura. Fue clérigo en el monasterio de San Millán de la Cogolla y su obra tenía una clara intención propagandística, ya que pretendía convertir su monasterio, ubicado en la ruta del camino de Santiago, en lugar de peregrinación, además de la ya mencionada intención didáctica.

En su producción destacan vidas de santos (Vida de San Millán, Vida de Santo Domingo de Silos) y obras marianas (sobre la Virgen María). A este tipo pertenece su obra más conocida: Milagros de Nuestra Señora.

Los Milagros de Nuestra Señora son una colección de veinticinco relatos, precedidos de una introducción alegórica, con los que el autor pretende demostrar la beneficiosa influencia de la Virgen. Se inspira en una colección de relatos marianos escrita en latín en los que una persona devota de la Virgen se encuentra en un peligro y se salva gracias a un milagro mariano.

Estos escritos presentan dos caras: están escritos por la élite cultivada y reflejan, al mismo tiempo, la mentalidad popular. Esto explica algunos rasgos del estilo de Berceo: presencia constante del autor como narrador de los relatos que lo aproxima a su auditorio; tono afectivo, con frecuentes rasgos de humor; lenguaje coloquial, próximo al pueblo junto a rasgos cultos; abundan las figuras de repetición y la sintaxis sencilla para asegurarse de ser comprendido por su público.

4.2.3. El Arcipreste de Hita

El Libro de buen amor es la obra más importante del mester de clerecía del siglo XIV. Se conserva en tres manuscritos sin título, según los cuales habría sido escrito por un religioso llamado Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.

La obra se escribió en una época caracterizada por profundos cambios sociales y religiosos, por lo que recoge muchas de las ideas medievales, pero con una visión que anuncia las nuevas ideas burguesas. Trata de una serie de aventuras amorosas con mujeres de distinta condición, contadas en primera persona. El relato autobiográfico es solo un recurso estructural para hilar los episodios líricos y narrativos que componen el poema y que giran en torno al amor y sus desengaños. Se mezclan: fábulas y cuentos, sátiras, composiciones líricas, relatos alegóricos y una recreación de una comedia latina. Cuenta con fuentes variadas y aunque el declara su intención didáctica de prevenirnos contra el «loco amor del mundo», el libro invita a la transgresión y al goce sensual de la vida, lo que marca la ambigüedad de la obra.

  1. LA POESÍA DEL SIGLO XV

5.1. Marco histórico-cultural

Culturalmente, el siglo XV supone la convivencia de formas literarias y artísticas medievales y de nuevos modos próximos al Humanismo. Prueba de este espíritu prerrenacentista es que la mentalidad burguesa se expandirá y la cultura será un rasgo de distinción. Es la época en que se desarrolla una abundante literatura cortesana, alejada de los monasterios. Algunos denominan a esta época como prerrenacimiento. La fortuna, el amor y la muerte son los temas centrales. Aparecen dos actitudes, pues la fugacidad y la soledad del ser humano propician el desengaño y al mismo tiempo el disfrute vital del presente.

5.2. La poesía lírica culta

Durante el siglo XV entre la clase noble fue surgiendo un nuevo tipo de lector, interesado en la literatura sin propósito doctrinal. En este marco florecen la poesía cancioneril y otras manifestaciones, como las novelas sentimentales y los libros de caballerías. Así, en la literatura de este siglo será característico el elevado número de poetas cuyas obras han sido recogidas en numerosas colecciones de poemas, colectivas o individuales, llamadas cancioneros. Los más importantes son: el Cancionero de Baena, el Cancionero de Estúñiga; y el Cancionero de Palacio. El primer cancionero impreso será el Cancionero General.

Literariamente esta poesía cortesana es heredera de la poesía provenzal del amor cortés y de Petrarca. Así, en estos cancioneros encontramos una poesía amorosa que refleja las convenciones del amor cortés donde el amor es concebido como un servicio en el que el caballero rinde sumisión a la dama. La mujer es considerada un ser superior al que el enamorado rinde culto. El poeta se convierte en siervo de la dama.

Existirá además una poesía didáctico-moral, caracterizada por el tono elevado y latinizante, y una poesía de protesta, en la que se ataca y satiriza la aristocracia y los reyes.

5.2.1. Principales poetas

Los poetas más destacados serán: el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.

El Marqués de Santilla compuso una abundante obra literaria. Entre sus obras destacan poemas alegóricos de temática amorosa y moral, pero sobre todo los Sonetos fechos al itálico modo, intento fallido de adaptar el endecasílabo italiano, y las serranillas de inspiración popular que cuentan encuentros entre una serrana y un caballero.

Juan de Mena cultivó la poesía amatoria y la alegoría moral con un estilo caracterizado por la erudición y un lenguaje latinizante. Su obra más ambiciosa es el Laberinto de Fortuna.

JORGE MANRIQUE recurre a las propias vivencias como fuente de inspiración e incorpora innovaciones cercanas al petrarquismo y a la estética renacentista italiana, lo que le aleja de la poesía cultista y erudita. Es autor de composiciones de asunto amoroso y poemas burlescos, pero su poema más conocido son las Coplas a la muerte de su padre, de carácter moral, donde expresa con lucidez analítica el poder irremediable de la muerte, pero sin el horror de la destrucción. En ellas, relata la muerte ejemplar de su padre y reflexiona sobre la brevedad de la vida.

La pérdida de los bienes temporales que conlleva la muerte provoca en el poeta una evocación nostálgica con especial atención al detalle sensorial, que sugiere el gozo vital. Es esta una aplicación novedosa del tópico literario del Ubi sunt? (¿dónde están?) en el que se invita a desconfiar de la vida terrena porque lo único verdadero es la vida ultraterrena.

El poema puede dividirse en tres partes:

  • En la primera (coplas 1-13), el poeta reflexiona sobre la fugacidad de las cosas terrenales –tempus fugit– y expone la visión cristiana de la vida y el poder igualador de la muerte.

Recuerde el alma dormida,

avive el seso e despierte

contemplando

cómo se passa la vida,

cómo se viene la muerte

tan callando;

cuán presto se va el plazer,

cómo, después de acordado,

da dolor;

cómo, a nuestro parescer,

cualquiere tiempo passado

fue mejor.

  • Luego (coplas 14-24), se detiene en la evocación de personajes históricos para ejemplificar el carácter transitorio de lo mundano. Es aquí donde se recrea el tópico del ubi sunt, característico de la literatura funeral.
  • Por último (coplas 25-40), se cuenta la muerte particular de su padre. Se glorifica a Rodrigo Manrique como ejemplo de noble cristiano que llega a triunfar con su fama sobre la muerte. Así la amargura deja paso a un cierto sentimiento de gozo y de optimismo que consuela al hombre de su destino mortal.

El poema está escrito en coplas de pie quebrado, formadas por dos sextillas de rima abc abc / def def (en cada sextilla se suceden dos octosílabos y un tetrasílabo). La sencillez predomina en el lenguaje y en la forma métrica.

5.3. La poesía lírica tradicional

De la poesía de transmisión oral y ámbito popular, los primeros testimonios escritos en castellano datan de finales del siglo XV. El conjunto de estas composiciones forma el cancionero popular y tradicional, cuya forma más difundida es la del villancico de tema amoroso, que ya hemos tratado en páginas anteriores. No obstante, no es nada fácil deslindar las auténticas poesías tradicionales y populares de sus imitaciones cultas, pues desde mediados del XVI, las interferencias y cruces son frecuentes.

Las principales características formales de esta lírica son su sencillez y su intimidad que brotan de la utilización del verso corto y la presencia de estribillos, las estructuras paralelísticas, las imágenes simbólicas, la repetición, los juegos de palabras, los contrastes, los eufemismos y las polisemias. Pero esa sencillez es solo aparente, pues se trata de una lírica de carácter esencialmente simbólico: el mar, el campo, los animales, el viento, el sol, la primavera apuntan todos hacia un concepto vitalista del mundo. Es esta una poesía amorosa que presenta un amor físico y carnal, lejos de sentimientos conceptualizados y abstractos. Serán precisamente esos símbolos los que se encargarán de referir y transmitir la carga erótica de estas canciones: «lavar la camisa o lavarse y peinarse»; «los baños de amor»; «los ciervos que enturbian el agua”…

5.3.1. El romancero

Los romances son poemas épico-líricos, más o menos breves, que se cantaban o recitaban al son de un instrumento. Tienen una extensión variable y están compuestos por versos octosílabos asonantes en los que riman los pares y quedan libres los impares.

Su origen parece situarse en la descomposición de los grandes poemas épicos. Al segmentarse los largos versos de los cantares de gesta los hemistiquios iniciales habrían dado lugar a los versos impares sin rima de los romances, mientras que los pares asonantados procedían del segundo, lo que explicaría la abundancia de temas épicos. Sin embargo, hay estudiosos que piensan que nació como género independiente.

5.3.1.1 .Características

Las características del romance son:

  • Esencialidad, se elimina lo superfluo, reduciendo el relato a la escena culminante, lo que se denomina fragmentarismo.
  • Dramatismo: Utiliza exclamaciones e interrogaciones, diálogos y repeticiones.
  • Lenguaje: Usa una sintaxis sencilla, fórmulas y epítetos épicos. Además destaca la presencia de un lenguaje arcaizante que le confiere un todo inconfundible.

Temáticamente se clasifican en romances de tema épico castellano (los Infantes de Lara, el Cid…); de tema épico francés (Carlomagno, Roldán…); fronterizos y moriscos (narran sucesos ocurridos en la frontera con los reinos musulmanes); novelescos y líricos (bíblicos, mitológicos, de historia clásica o puramente inventados).

Que por mayo era, por mayo,

cuando hace la calor,

cuando los trigos encañan

y están los campos en flor,

cuando canta la calandria

y responde el ruiseñor,

cuando los enamorados

van a servir al amor;

sino yo, triste, cuitado,

que vivo en esta prisión;

que ni sé cuándo es de día

ni cuándo las noches son,

sino por una avecilla

que me cantaba el albor.

Matómela un ballestero;

déle Dios mal galardón.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tema 1. La poesía de la Edad Media (Descarga aquí los apuntes)

Tema 1. La poesía de la Edad Media (Descargar aquí el ppt visto en clase, recuerda que pinchando en algunas de las imágenes encontrarás enlaces que pueden serte de interés)

 

 

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑